martes, 31 de agosto de 2021

CONSECUENCIAS DEL PARLAMENTO DE KÜYEN DE 1641 Y LA PACIFICACIÓN DE LA ARAUCANÍA DE 1883

 

·   La Comunidad Tripaiñan, en un Acto Solemne, realizado en el Hall de la Municipalidad; hizo entrega de un  presente en Reconocimiento al Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Lautaro,  Sr. Renato Hauri Gómez por su permanente apoyo a las actividades de Conmemoración Histórica del Pacto de Küyen; iniciadas en 1999 y recordadas con fecha 6 de Enero de cada año.

·        El Programa, previo al Reconocimiento, consideró la intervención del Director de Radio Pelom 107.1 FM Sr. Sergio Liempi Marín,  gestor del Acto de Conmemoración Histórica; a fin de hacer una breve referencia al significado histórico del Parlamento de Küyen de 1641.  Planteó tres puntos:

 

       I.            Espacio en el Consejo Municipal de Lautaro para una propuesta mapuche del entonces Concejal Liempi de Padre Las Casas: 1998.

     II.            Valoración de los 242 años de la Independencia Nacional Mapuche del Imperio Español: Años 1641 – 1883.

  III.            Avance patriótico en lo educativo, organizativo, institucional y turístico; honroso para la Comuna de Lautaro,  la Región de la Araucanía y para todo Chile.


Señor Alcalde don Renato Hauri Gomez

Autoridades Políticas, Religiosas, Vecinales

Hermanos de la Comunidad Tripaiñan, Señoras y Señores:

 

   Se me ha conferido el honor de estar presente en este Acto Especial de esta Municipalidad y al cual concurro con mucho agrado; tanto más cuando sus autoridades me han sugerido que haga yo una breve referencia al significado del Parlamento de Küyen (Quillín) del 6 de Enero de 1641 y la Pacificación de la Araucanía de 1883.

    El tema puede abordarse, aquí en Lautaro, desde tres  momentos relevantes de las experiencias socio-culturales del pueblo mapuche y de la actual conciencia política al interior de los Concejos Municipales de nuestra Región de la Araucanía.

 

I.- Apertura de un espacio en el Consejo Municipal de Lautaro, para escuchar y acatar los intereses y necesidades de los compatriotas mapuches, expuesto por un Concejal mapuche de Padre Las Casas.

 

     Esto ocurría a mediados del año 1998. Gracias a mi condición de Concejal de ese tiempo, se me concedió la oportunidad para exponer mi proyecto a favor de levantar un Monumento a la historia del pueblo mapuche, a las orillas del río Quillem, que después resultó instalado en la Comunidad Tripaiñan. Manejé dos argumentos: primero, que era educacionalmente necesario elevar la autoestima de los actuales hijos del pueblo mapuche, concederles el derecho a la libertad moral, a través del conocimiento de su propia historia como unidad étnica; segundo, que si se hacía ese Monumento, la Municipalidad estaría creando un importante espacio para un centro Turístico Regional y Nacional.

    La propuesta fue bien recibida, acatada y tomada en serio. Llegado el 6 de Enero de 1999, el Municipio dispuso todos los implementos necesarios para la primera realización oficial de una Conmemoración Histórica Mapuche en la Comunidad Tripaiñan; lugar previamente ubicado y preparado por nosotros desde Padre Las Casas, con esa Comunidad y en especial con la familia Tripaiñan. Por eso, contamos con sillas, todo el equipo de amplificación, motor generador de corriente, pódium, parlantes, toldo para el estrado de las autoridades; y, por supuesto, ese hermoso día, contamos con la presencia del Sr. Alcalde don Renato Hauri Gomez y algunos Concejales. Fue toda una fiesta patriótica. Y desde entonces, durante estos 13 años (2012) nunca faltó toda la implementación logística aportada por la Municipalidad Lautarina y la presencia del Sr. Alcalde junto a nosotros, alentándonos e inspirándonos con sus palabras y proyectándonos hacia el futuro. Así, en su discurso de la  primera Conmemoración Histórica Mapuche, entre otras cosas significativas, dijo: “Este lugar puede convertirse en un centro de peregrinación mapuche”. Y en eso, poco a poco, durante estos ya casi 14 años, efectivamente se ha ido convirtiendo la iniciativa conjunta –de mapuches y no mapuches- esta Conmemoración del Parlamento de Küyen.

 

II.- Hemos comenzado a valorar los 242 años de Independencia Nacional Mapuche, iniciada desde el Parlamento de Küyen de 1641 hasta la Pacificación de la Araucanía de 1883.

 

      Este conocimiento histórico es ciertamente saludable para la convivencia digna entre iguales ciudadanos de distinto origen étnico, esto es, dentro del marco objetivo de la “multiculturalidad” del Estado Moderno.

     Sí. Efectivamente el pueblo mapuche fue la Primero Nación Independiente en toda América, del Imperio Español; a partir de este Parlamento de 1641 hasta el año 1883. Su soberanía territorial se extendió desde el río Bío Bío por el Norte hasta el río Calle Calle por el Sur, es decir, todo el extenso territorio actual entre Concepción y Valdivia.

    Algunos historiadores dicen que esto fue solo una Independencia aparente, pero que, en el fondo, siguieron siendo una colonia española. Si fue así ¿Por qué entonces el Coronel Cornelio Saavedra presentó al Gobierno de la época, un Proyecto de Conquista Militar del territorio Araucano, a mediados del siglo XIX? Si no era real la Independencia Mapuche ¿Por qué Temuco se funda recién en 1881? ¿Por qué Lebu se funda por 1858, Lumaco en 1869, Traiguén en 1878, Lautaro y Galvarino en 1882, y así sucesivamente todas las actuales ciudades de la Araucanía hasta Cunco en 1883? ¿Por qué no se fundaron antes? En cambio, Concepción y Valdivia tienen cerca de 400 años. Es que este era realmente territorio soberano de los mapuches.

    La segunda Nación Independiente en América fue Estados Unidos en 1776, del Imperio Británico o de Inglaterra. La tercera, fue Haytí en 1804; después los demás países latinoamericanos y Chile en 1810. Luego, en estas tierras, desde 1810 hasta 1883, hubo dos Chile: el Chile Español y el Chile Mapuche.

   Además, no debemos pasar por alto la lección cívica y humana, jurídica y antropológica, que nos deja el glorioso Parlamento de Küyen; esto es, que por ese Acto Solemne se demuestra, se comprueba y se establece en Chile, la gran verdad de la unidad esencial de la condición humana universal. Porque españoles y mapuches, dos razas distintas, dos culturas distintas, dos lenguajes distintos; sin embargo, ambos responden por igual a los principios valóricos superiores como son: “la justicia, el dominio propio y la fe”. La justicia, porque ambos poderes militares convinieron y prefirieron la paz en vez de la guerra, la vida en vez de la muerte. “El dominio propio”, porque ambos ejércitos fueron obedientes y se “aguantaron en orden” mientras sus respectivas autoridades negociaban la paz; pues estando frente a frente en esa ocasión, arma al brazo, pudieron haber causado toda una mortandad, pero no lo hicieron. “La fe”, porque ambos bandos, mientras los españoles hicieron una Misa antes del diálogo jurídico-político; por su parte, los mapuches hicieron un Ngillatun. ¡Cuánto ayuda la recta conciencia, apercibida de la presencia de Dios, en los momentos decisivos y cruciales! Entonces, según esto, gran parte de la sociedad chilena, todavía está atrasada en 371 años con respecto a su concepto verdaderamente humano de sus compatriotas mapuches.

 

III.- El avance patriótico en lo educativo, organizativo, institucional y turístico en que se va perfilando, durante este corto tiempo, la tradición de un Encuentro Anual Mapuche, para Conmemorar en solemnidad y con mucha razón el referido Pacto o Parlamento de Küyen.

 

        La Universidad Católica de Temuco, la CONADI y esta Municipalidad de Lautaro, finalmente resolvieron levantar: el 10 de Octubre de 2009, un Icono Conmemorativo del Parlamento de Quillín de 1641, entre Españoles y Mapuches, como dice la inscripción de la placa puesta allí.

       En esa oportunidad de su Inauguración Oficial, el Sr. Alcalde don Renato Hauri Gomez, declaró en broma y en serio, estas palabras: “Nunca he conocido a un hombre tan porfiado como don Sergio Liempi”. Claro, es que siempre, a fines de año, yo llegaba golpeando las puertas de la Municipalidad para recordar la actividad del 6 de Enero. Pero es que él también ha sido tan porfiado como yo, o tal vez mucho más, para seguir apoyando siempre los intereses y necesidades de sus compatriotas mapuches de Tripaiñan y a los de toda la Comuna.

      Una socióloga, como nuestra hermana Rayen Inglés Hueche, podrá observar cómo en este caso concreto el progreso social funciona entre acción y reacción de los valores humanos esenciales. Porque ahora la Comunidad Tripaiñan, debido a la noble acción de la Municipalidad en términos de los servicios recibidos, la noble reacción de esta Comunidad es de una sincera gratitud y reconocimiento hacia su Alcalde don Renato Hauri Gómez.

    Por último, la imperecedera lección histórica que nos deja el conocimiento de las Paces de Quillín -como también se ha llamado a este Parlamento- es que la educación como proceso de enseñanza-aprendizaje ha de ser siempre formativa en los principios de la paz social, mediante el diálogo responsable; lo organizativo mapuche y no mapuche, ha de tener siempre como norte la convivencia civilizada en esta Araucanía del siglo XXI; las instituciones públicas, como las Municipalidades, han de ser siempre el punto de encuentro entre el ciudadano y el Estado, donde cada sector ha de encontrar respuesta a sus necesidades e intereses legítimos; y el turismo ha de valorar siempre las costumbres del pasado y la creatividad artesanal. Que esta lección histórica sea conocida en toda esta Comuna, en toda nuestra Región Mapuche y en todo Chile.

    Que así sea. Felepe may.   ¡Viva el Parlamento de Küyen, Viva el Alcalde de Lautaro, Viva la Comunidad Tripaiñan, Viva Chile!

 

 




sábado, 14 de agosto de 2021

Propuesta de CENTRO DE HUMANIDADES MAPUCHES,

 El proyecto CENTRO DE HUMANIDADES MAPUCHES, factible de ser acogido en algunas Municipalidades de La Araucanía, dada su pertinencia cultural; consiste en lo siguiente:


I.- Crear Escuelas para Adultos de origen mapuche, bajo la autoridad Administrativa de Municipalidades, inicialmente con dos horas semanales y una matrícula mínima de 10 alumnos. La constancia y continuidad en su ejecución, aumentará no sólo la matrícula, sino además el mejoramiento del espacio inicial junto a su implementación necesaria.


II.- Facilitar el proceso concreto de Integración Socio-Cultural del sector mapuche a la Sociedad Global Chilena, a través del conocimiento sistematizado de sus propios contenidos de humanidades como son las particularidades de su: Historia, Idioma, Religión e Instituciones; provenientes de su ancestral origen en tanto unidad étnica y en cuanto igual miembro del humano linaje.


III.- Requerirá de:

  1. De un Plan de Estudios sistematizados con adecuación a fin de las Asignaturas a tratar: Historia, Idioma, Religión e Instituciones.

  2. De Cursos de Capacitación de Profesores por Comuna, para la docencia de los contenidos propios de las humanidades mapuches.

  3. De un Exclusivo Comité Comunal Asesor de apoyo y justificación pedagógica referencial, con respecto al funcionamiento del Centro de Humanidades Mapuches.

  4. De un Encuentro Anual Mapuche cada 6 de Enero, en torno a un ÍCONO Conmemorativo de las Paces de Qullín, instalado en un espacio amplio de la Comuna.


IV.- Condiciones implícitas en la Entrega y Recepción Municipal del Proyecto:

  1. La entrega del Proyecto a la Municipalidad de que se trate, implica que ésta se hará cargo de él en su totalidad, a los efectos de su puesta en ejecución.

  2. Asimismo, la recepción de éste implica que la Municipalidad de que se trate, considerará al autor del Proyecto como  Asesor directo,  a los fines de su aplicación y gestión. 


Sergio Liempi Marín. Magister en EIB, UCT; Profesor de Estado en EGB con Especialidad en Ciencias Sociales, U. de Chile; Diplomado Ciencia Política Aplicada, UFRO; Cuarto año de Estudios Teológicos, Seminario Teológico, ACYM, Temuco; Fundador Director de Radio PELOM 107.1 FM. P. Las Casas; Ex Concejal 1996-2004 P. Las Casas. Gestor Conmemoración Paces de Quillín 1641 – Municipalidad de Lautaro durante 17 años, 1999-2015.

VAMOS POR LAS BUENAS

 SEÑOR DIRECTOR.

La declaración de los 150 constituyentes es, evidentemente, una cuestión de obediencia o desacato a la Ley; y ésta, tal como está escrita en la Constitución vigente, cuyo fin es regular el bien común, el orden y la convivencia humana civilizada.

Considérese que “el espíritu de la ley” está presente tanto en lo estrictamente ético-religioso como en lo estrictamente jurídico-político, respectivamente en lo privado como en lo público, tanto en el creyente como en el no creyente. Por eso, esta civilización de la Era Cristiana, siglo XXI, asume que: “…cuando los gentiles (profanos) que no tienen ley, hacen por naturaleza lo que es de la ley, éstos, aunque no tengan ley, son ley para sí mismos, mostrando la obra de la ley escrita en sus corazones, dando testimonio su conciencia, y acusándoles o defendiéndoles sus razonamientos” (S. Pablo Ro. 2:14,15).

¿Quieren esos constituyentes redactar una Constitución en recta línea histórica progresiva chilena, iniciada desde el Primer Reglamento Constitucional de 1812, luego la Constitución de 1818, 1822, 1826, 1833, 1925, 1980, 2005?  Claramente, convenir hoy en ajustarse al perfeccionamiento progresivo de éstas es irse “por las buenas”; que irse “por las malas”, es estancarse en ruinas revolucionarias sin fin.

 ¡Vamos Chile por las buenas! ¡Que 21 siglos nos contemplan de victorias de la fe, de ejercicios del derecho al conocimiento, la verdad y libertades creadoras de la ciencia y  tecnología, propias de esta “civilización única” en el acontecer universal de la humanidad!

Sergio Liempi Marín.

POR LAS BUENAS O POR LAS MALAS.

 SEÑOR DIRECTOR.

Se dice que el constituyente Atria (Mercurio 11.7) por el 2013, entre uno de sus dichos era éste: “que la nueva Constitución vendría por las buenas o por las malas”. Okey, feley, bien.

Pero el problema radica en que aquello es y no es un ciclo confiable que funciona desde “las buenas a las malas” y viceversa.  Porque “las malas” pueden estancarse, compactarse, y no seguir su sentido inverso, esto es, de vuelta: “desde las malas a las buenas”. Porque históricamente, claro está, “las malas de la revolución” en Cuba, todavía están ahí por más de 60 años; y, en Venezuela, no se sabe hasta cuándo “esas malas compactadas” volverán a reactivarse para transformarse en “las buenas”.

Cuestión de doctrina cristiana: “Pero sea vuestro hablar: “Sí, sí; no, no; porque lo que es más de esto, de mal procede”; Cristo el Señor en Mt. 5:37.

              Sergio Liempi Marín.

FORMACIÓN COMITÉ COMUNAL ASESOR EXCLUSIVO PARA EL PROYECTO: “CENTRO DE HUMANIDADES MAPUCHES”

FORMACIÓN COMITÉ COMUNAL ASESOR EXCLUSIVO PARA EL PROYECTO

                                 “CENTRO DE HUMANIDADES MAPUCHES”,

                           MUNICIPALIDADES REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.

                          Sergio Liempi Marín. www.radiopelom.cl   5/5/2021.


               A.-  Integrantes Constituyentes Representativos del Comité Asesor 

                              Exclusivo y “Ad Honorem”, Propuesto.

          Un representante por cada Institución u Organización indicada:

1.- Municipalidad: Instancia Ejecutiva de Deberes y Derechos Constitucionales propios del Estado de Derecho de la República de Chile.

Las ideas con melodías entran.

Cántico: “1920 y Agosto 26, Chile dio a su Patria la más sublime Ley….”

  •      Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.

1.- DAEM- Dirección Administrativa de Educación Municipal: Conocimientos sistematizados acerca del “desarrollo de la afectividad, voluntad y del mundo de ideas del individuo”, esto es, de la vida humana en su diversidad existencial consciente de la realidad visible e invisible.

 - Cántico: “Querida Escuela yo te saludo, Templo sagrado de la Instrucción

                    Hogar paterno donde la infancia, nutre su alma de Civilización.

                    Que la ciencia con sus luces, venga a mi alma a iluminar

                    Para honra de mi nombre, de mi Patria y de mi hogar.”

   1.- Comisaría de Carabineros: Poder Institucional regulador de la libertad condicionada a la Ley y, asimismo, regulador del orden público de esta Patria de todos.

 - Cántico: “Orden y Patria, es nuestro Lema; la Ley espejo de nuestro honor

                     Del sacrificio somos emblema, Carabineros de la Nación

                     Si el mal acecha la paz del nido, do la inocencia se cobijó

                     Vamos sin miedo tras el bandido

                      Somos del débil el protector.”

2.- Sacerdote Católico y Pastor Evangélico: Tronco valórico de nuestra civilización occidental (ya universalizada) de la Era Cristiana, siglo XXI, año 2021. Señales de su tiempo histórico-cronológico: Navidad, Año Nuevo, Semana Santa. El Cristianismo Bíblico no es igual que cualquier otra Religión.

- Cántico: “Santo, Santo, grande eterno Dios; con alegría hoy te alabamos;

                   Rey de reyes, grande Capitán; Todopoderoso Guerrero

                    Honor y gloria, luz y dominio; Tributaremos todos a Ti.

                     Coro: Santo, Santo, eres Tú Señor, Dios de las batallas glorioso.”

1.- Presidente Junta de vecinos: Referente comunitario y democrático de buena vecindad.

  - Cántico: “Elchen ñi piel, piel meu; Fau mongeleiñ taiñ mapu.

                     Chau Elchen rüf ñi mülen; müley antü mawun mongen.

                     Chau Elchen keyumuaiñ; wechuam taiñ nor dungu.”         

1.- Medios de Comunicación Social Local: Radio o página impresa. Difusión, Registro y Actas del COMITÉ COMUNAL ASESOR del Proyecto Centro de Humanidades Mapuches.



- Cántico:  “Oh mapuches los tiempos han cambiado,

                     Hoy la ciencia demanda Educación

                     Hay derechos humanos esenciales

                     Construyamos en paz la integración”.


   En total, siete constituyentes del referido Comité Comunal Asesor Exclusivo aquí propuesto. Esto, a los efectos de fundamentar, justificar y proyectar en la Historia de Chile lo que es el Proyecto: “Centro de Humanidades Mapuches”, precisamente en favor de este sector social nuestro, cuando en pleno siglo XXI d. C., todavía existe claramente diferenciado en medio de la sociedad global chilena.


   OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LA CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ:

1.- Será constituido, designado y convocado por el Concejo Municipal.

2.- Primera Sesión del Comité: Lectura del Proyecto “Centro de Humanidades Mapuches”. Observaciones y Comentarios.

3.- Segunda Sesión: Visión Internacional sobre los pueblos originarios en la actualidad.

Observaciones y Comentarios, sobre texto leído acerca del tema.

4.- Tercera Sesión: Lectura del “Programa de Estudios” del Proyecto.

      

              B.- Contenidos Generales de las Humanidades Mapuches:

I.- Historia Ancestral Mapuche, desde tiempos inmemoriales de la expansión de la especie humana sobre la superficie del Planeta hasta el descubrimiento de América, siglo XV de la Era Cristiana.

I.1.- Poblamiento del Continente Americano, presuntamente procedente del Asia Occidental como se supone, dada la fisonomía similar con esa población asiática.

I.2.- Conquista y Colonización Española en América Latina: Aztecas, Mayas, Incas, Mapuches.

I.3.- Guerra de Arauco: Batalla de Tucapel, muerte del Conquistador Don Pedro de Valdivia, 1553. Su héroe Lautaro. Otras batallas: héroes Caupolicán, Galvarino. Victoria Mapuche de Curalaba, 1598; muerte del Gobernador Don Martín García Oñes de Loyola. Sus héroes: Pelantaro, Huaquimilla, Ankünamun. Paces de Quillín, 6 de Enero de 1641 y logro del territorio soberano mapuche entre los ríos Bío Bío y Kalli Kalli, hasta 1883. Sus héroes: 65 Caciques ante el Gobernador Marqués de Baides. 

   Hecho histórico internacional mapuche consagrado en una sola línea: 

     “Sólo en el Sur de Chile, las armas indígenas vencieron a las españolas”.  (J.H. Parry,   Europa y la Expansión del mundo, 1415 – 1715; página 92).
Proyecto superado de República Federal de 1826, Chile fue dividido en 8 Provincias: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, Concepción, Valdivia y Chiloé. No se menciona La Araucanía por vigencia del Pacto de 1641. Pacificación y término de la soberanía territorial mapuche, 1883. Inicio del proceso Reduccional. Autoridades chilenas y Fuertes Militares: Coronel Urrutia. Surgirán las futuras Comunas con sus respectivas Municipalidades: Temuco, 1881; Galvarino, 1882, en suma las actuales 32 Comunas; y Cunco, 1883; fin de la Conquista Estatal de la Araucanía.

1.4.- Posteriormente el Estado de Chile, conforme a valores y principios civilizados, concede el ejercicio de derechos jurídico-políticos de ciudadanía chilena a los electores mapuches, quienes eligen a sus cuatro Diputados –Melivilu, Manquilef, Huenchullan y Coñuepan- como sus legítimos representantes ante el Congreso Nacional, sucesivamente entre los años 1924-1950. Lamentablemente, fueron los propios partidos de la política chilena, los que terminaron opacando y anulando esa legítima, inteligente y necesaria representatividad cívica del sector social mapuche ante el Congreso Nacional de la República.

 Obsérvese que durante esta su última fase histórica mapuche, desde 1883, esta unidad étnica, ya comienza en forma natural y gradual a transitar hacia un proceso de Integración Socio-Cultural a la Sociedad Global Chilena. Significa entonces que, a través de tal proceso, llegó a su punto histórico en que debe iniciar su nueva fase jurídico-política, esto es, de base sociológica y constitucional -después de la incorporación de su territorio al Estado de Chile- ahora, a este mismo Estado, le corresponde guiar y procurar la plena integración socio-cultural de ésta población étnica conquistada, hacia el ejercicio de sus deberes y derechos ciudadanos de bienes y servicios, en justa consideración y participación garantizada por la Constitución Política del Estado de Derecho vigente.

II.- Idioma o Lengua Mapuche.

II.1.- Su estructura gramatical:

  1. Pronombres, verbos, sustantivos, adjetivos, adverbios, otros.

  2. Pronombres personales: Singular, Dual, Plural.

  3. Números: Kiñe, Mari, Epu mari, Pataca, Waranka.

II.2.- Nominación geográfica del territorio nacional desde Copiapó hasta Chiloé.

  1. Iyapel, Wente Lafken, Aconcagua, Andes, Curicó, Talca, Maule, Malleco, Cautín, otros

  2. Meli Witran Mapu: Puel, Pikum, Nagel, Willi mapu. Los cuatro puntos cardinales.

     Cierto observador al tomar conocimiento visual (letra a), viajando desde Santiago a Temuco, acerca de esta realidad, dijo: “Entonces, según  esto, geográficamente Chile sigue siendo mapuche”.

II.3.- Nominación de árboles y hierbas.

  1. Temu, Rüngi, Walle, Pellin, Chakay, Chilko, otros.

  2. Yanten, faylawen, napor, kulantu, otros.

II.4.- Nominación de animales, aves, insectos.

  1. Nahuel, ngürü, mansun, otros

  2. Manke, rawilma, maykoño, pilmaiquen, otros.

  3. Pülü, yali, otros.


III.- Religión Mapuche.

III.1.- Filosofía Existencialista del Kultrung.

  • Sus cuadrantes sugestivos: los cuatro puntos cardinales o los cuatro abuelos en línea masculina y femenina.

III.2.- Filosofía Vitalista del Rewe.

  •  Vida física u orgánica; vida espiritual o intelectual.


IV.- Antiguas Instituciones Mapuches.

IV.1.- Ngillatun: Convocatoria comunitaria, cada cierto tiempo, para rendir culto a Elchen, nombre de Dios en mapudungun. Del verbo “elün”= dejar; “chen” pluralización de “che”= toda la gente o conjunto de la humanidad. Luego, “Elchen” = El que dejó establecido el género humano.


IV.2.- Mafün: Ceremonia del matrimonio monógamo. Los mayores varones de la Comunidad aconsejan al novio. Las mujeres mayores aconsejan a la novia en sus deberes para con su esposo, sus hijos, su hogar y sus relaciones con la nueva línea familiar. El novio paga una dote a los padres de la novia. Los familiares y amigos invitados, dan regalos de utilidad práctica al novio y a la novia para formar su nuevo hogar.

IV.3.- Machitun: Procedimiento medicinal similar a los rezos del sacerdote católico o las oraciones del pastor evangélico en favor del creyente con problemas de salud. La machi hace lo propio en sus pócimas que aplica al enfermo que concurre a ella, acompañándolo con el ritmo del kultrung a la vez que con sagradas rogativas a la Divinidad para el efecto positivo del medicamento. 

La pregunta de San Pablo traducible a nuestro tiempo es: “¿Es Dios solamente Dios de los católicos y de los evangélicos? ¿No es también Dios de los gentiles? Ciertamente también de los gentiles” (Ro. 3:29). La Machi y el Machitun, no es necesariamente cuestión de brujos, como supersticiosamente se lo ha calificado. Fue una Institución al servicio del bien de la salud de su pueblo mapuche, en el Nombre de Elchen, Dios. ¿Se continuará con supersticiones contra esta unidad étnica chilena? ¿Es inconcebible que este pueblo llegara a tener algo comparable a Instituciones de servicio al bien común? Obsérvese el sentido que tienen las cuatro aquí en breve análisis.

Por lo demás, antes de la religión bíblica, Moisés fue visitado por Jetro su suegro, el cual ya era sacerdote de Madián (Exodo 18:1). Asimismo, Abraham, el prometido por Dios de que sería el padre de Israel, pueblo elegido por Jehová (Gn.12:1-3); sin embargo, también rindió tributos a “Melquisedec rey de Salem y Sacerdote del Dios Altísimo” que, por cierto, ya era sacerdote “del Dios Altísimo” antes que Abraham, padre de la fe (Gn. 14:18-20). Los teólogos dicen que las Religiones surgen de alguna real revelación de Dios, pero que -a causa de las debilidades humanas- después éstas se distorsionan o diluyen. “Habiendo conocido a Dios, no le glorificaron como a Dios, ni le dieron gracias, sino que se envanecieron en sus razonamientos y su necio corazón fue entenebrecido”, según las Sagradas Escrituras en la Epístola a los Romanos 1:21.

IV.4.- Wencheñmawün: Ceremonia fúnebre de despedida al otro mundo, principalmente si se trata del Lonko, Ülmen o Cacique de la comunidad. Antes de salir de su Casa y llevarlo al Cementerio, cuatro hombres situados frente a frente, dos a cada lado del ataúd, relatan y reproducen el presente y pasado de la persona fallecida de que se trate. Cada cual frente al otro, hace su solemne discurso en correcto mapudungun, acerca de lo que fue la vida del difunto, destacando su procedencia familiar, la vida de sus padres, abuelos y tatarabuelos generando así, entre otros, interesantes datos históricos, geográficos y genealógicos lineales de familia extendida mapuche. Al final de su intervención, él toma un sorbo de agua y lo sopla al aire como rociando el ataúd y entregando así al Cielo el destino de esa vida. Es como si fuera un bautizo previo a su sepultura. Los otros intervinientes proceden del mismo modo. Prueba de que la vida para el hombre antiguo, revestía un sentido sagrado aquí y también en el más allá. El concepto de la muerte era: “Amutuy nome lafken” = “Se fue al otro lado del mar”.

Nótese cómo cada una de estas Antiguas Instituciones Mapuches, están orientadas a la expresión y servicio de la condición humana universal: Ngillatun, conciencia y culto al Ser Supremo, Elchen, Dios (Religión autóctona); Mafün, valor de la familia, reñma, como factor de orden y bienestar social (Comunidad civil); Machitun, necesidad de preservación de la vida humana y sistema medicinal, lawen, apropiado a esa finalidad (Consultorio); Wencheñmawün, sentido superior, sagrado, küme piñma, y digno de la vida humana en este mundo y en el venidero (Cementerio).

Se comprenderá entonces, cabalmente, por qué el hombre mapuche defendió a muerte su derecho a la vida, a la libertad y a la felicidad frente al “invasor extranjero (wingka)”, desde 1541 hasta 1641. Posteriormente, desde el Pacto vivirá un período de paz hasta 1883. Pero todo esto, en favor de su familia y dignidad personal ante otros iguales hombres, iguales personas o seres humanos. Aunque, a veces, dudaron de que también los invasores fueran gente, realmente humanos; aquellos de la incesante violencia y engaños que avanzaban arrasando, matando y sometiendo a esclavitud a los hijos de un pueblo que se sabía dueño de su territorio, de su cultura, de su cosmovisión y concepto de Dios, del mundo y de sí mismo. 

   Entonces, nuestro pueblo, los hijos del antiguo Arauco, reaccionaron natural y valientemente, enfrentados al miedo a lo peor, al terrible peligro de exterminio o extinción total de esta vida, como indudablemente lo haría en su defensa cualquier grupo humano sometido a similares tiempos y circunstancias.

   Autor: Mg. Sergio Liempi Marín. www.radiopelom.cl

   Temuco, 5 de Mayo de 2021.